RECUERDE: la aparición de algunos acontecimientos adversos, en
particular, la exposición o el prolapso, puede requerir la extracción parcial o
total de la malla. La extracción completa de la malla puede no ser viable y el
acontecimiento adverso (como el dolor) puede persistir incluso después de
una extracción correcta.
INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE
El cirujano es responsable de asesorar y evaluar a la paciente de forma
exhaustiva, así como de solicitar a esta el consentimiento informado
antes de proceder a implantar la malla. En particular, se le deben explicar
suficientemente las opciones alternativas de tratamiento conservador
y quirúrgico. Además, el cirujano debe asesorar a la paciente sobre los
posibles acontecimientos adversos, inclusive las ventajas y desventajas de la
malla quirúrgica uroginecológica.
Por otro lado, se debe informar a la paciente de que Splentis es un implante
permanente, así como de que cualquier complicación asociada al implante
puede requerir una nueva intervención. La paciente debe contactar con el
cirujano de inmediato en el caso producirse signos de infección del implante
u otras complicaciones, como las siguientes:
• Secreción vaginal purulenta o con sangre
• Dolor intenso
• Fiebre
Indique a la paciente que evite levantar objetos pesados, así como realizar
actividad física intensa y mantener relaciones sexuales o tener otras
penetraciones vaginales durante al menos seis semanas después de la
intervención.
A menos que existan contraindicaciones para ello, contemple la posibilidad
de administrar estrógenos por vía tópica durante aproximadamente 6
semanas después de la operación.
TARJETA DEL IMPLANTE
La paciente debe recibir una tarjeta del implante que incluya:
• Nombre del producto
• Tipo de producto
• Número de serie y de lote o identificador único del producto, según
corresponda
• Nombre, dirección y página web del fabricante
• Nombre de la paciente o identificación de la paciente
• Nombre y dirección del establecimiento sanitario en el que se colocó el
implante
• Fecha de colocación del implante/de explantación
• Advertencias, precauciones o medidas que debe tomar la paciente
• Vida útil esperada del producto y seguimientos obligatorios
• Cualquier otra información para garantizar un uso seguro del producto por
parte de la paciente.
La tarjeta del implante NO está incluida en el kit Splentis y debe ser creada
por el médico.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Prepare a la paciente para la intervención de acuerdo con los procedimientos
y requisitos estándar locales para la reparación transvaginal del POP. Splentis
se implanta bajo anestesia general o regional. La descripción de la técnica se
resume en los siguientes pasos:
NOTA: con el fin de evitar lesiones preoperatorias del epitelio
vaginal, como erosiones o ulceraciones, retire cualquier pesario
vaginal cuatro semanas antes de la operación.
Colocación
Utilice la posición ginecológica estándar o alta de acuerdo con el
procedimiento estándar del cirujano. Asegúrese de que la vejiga esté vacía
antes de comenzar la operación. En caso necesario, utilice una sonda
urinaria.
NOTA: cuando se coloca a la paciente en la posición ginecológica,
puede producirse una lesión de los nervios de las extremidades
inferiores y un síndrome compartimental. Así pues, para reducir
este riesgo, evite una flexión y abducción excesivas de la cadera y
reduzca la duración de la intervención.
Pasos quirúrgicos
1. Disección de la pared vaginal de espesor completo.
Coloque dos pinzas de Allis verticalmente en la pared vaginal para la incisión
de la línea media. Utilice el dedo pulgar para separar la vejiga de la pared
vaginal y el dedo índice y crear así el espacio vesicovaginal. Realice una
hidrodisección con solución salina inyectable antes de la primera incisión
para crear un espacio entre la pared vaginal y las estructuras subyacentes.
Realice una colpotomía anterior de la línea media y, a continuación, una
disección de la pared vaginal de espesor completo para acceder al espacio
vesicovaginal mediante una incisión cortante y roma.
22