Español
6 Compruebe que el producto queda colocado en posi-
ción vertical y sobre un suelo firme. ¡Se debe evitar que
se hunda!
7 Encargue a un electricista la conexión del producto a la
red eléctrica y compruebe el sentido de giro conforme
al capítulo Puesta en servicio.
8 Tienda la manguera de presión de forma que no resulte
dañada. En caso necesario, fíjela en el lugar indicado (p.
ej. desagüe).
¡Peligro por descontrol de la manguera de pre-
sión!
Si la manguera de presión se descontrola o da
sacudidas se pueden producir lesiones. La man-
guera de presión ha de asegurarse correspon-
dientemente. Se debe evitar que la manguera de
presión se doble.
¡Preste atención a no sufrir quemaduras!
Las piezas de la carcasa pueden alcanzar tempe-
raturas muy superiores a los 40 °C. ¡Peligro de
sufrir quemaduras! Después de apagar el pro-
ducto, deje que se enfríe primero hasta alcanzar
la temperatura ambiente.
5.5 Protección contra funcionamiento en seco
Se debe tener cuidado de que no entre aire en la car-
casa hidráulica. Por ello, el producto debe estar siem-
pre sumergido en el medio de bombeo hasta el canto
superior de la carcasa hidráulica. Así, para obtener una
seguridad óptima de servicio le recomendamos que
instale una protección contra funcionamiento en seco.
Los interruptores de flotador o los electrodos garanti-
zan dicha protección. El interruptor de flotador o elec-
trodo se fija en el pozo y desconecta el producto
cuando se desciende por debajo del recubrimiento
mínimo de agua. Si la protección contra funciona-
miento en seco en niveles que oscilan de forma consi-
derable se realiza únicamente con un flotador o
electrodo, existe la posibilidad de que la unidad se
conecte y desconecte constantemente. Esto puede
provocar que se sobrepase el número máximo de
encendidos del motor.
5.5.1 Solución para evitar un número elevado de encendi-
dos
Restablecimiento manual: gracias a esta función se
desconectará el motor después de haber descendido
por debajo del recubrimiento mínimo de agua y volverá
a conectarse manualmente cuando el nivel de agua sea
suficiente.
Punto adicional de reinicio: con un segundo punto de
conmutación (flotador o electrodo adicional) se genera
una diferencia suficiente entre el punto de conexión y
de desconexión. Con ello también se evita el encen-
dido constante. Esta función puede llevarse a cabo con
un relé de control de nivel.
82
5.6 Conexión eléctrica
¡Peligro de muerte debido a corriente eléctrica!
Una conexión eléctrica incorrecta puede originar
peligro de muerte por descarga eléctrica. Sólo ha
de realizar la conexión eléctrica un electricista
autorizado por la empresa suministradora de
energía local en cumplimiento con las normativas
locales vigentes.
• La corriente y la tensión de la conexión a la red deben
corresponderse con los datos de la placa de identifica-
ción.
• Coloque la línea de suministro de corriente eléctrica
según las normativas vigentes y conéctela de acuerdo
con la distribución de los conectores.
• Los dispositivos de monitoreo, como p. ej., para la pro-
tección térmica del motor, deben conectarse y com-
probarse su funcionamiento.
• Para los motores trifásicos debe haber un campo gira-
torio a la derecha.
• Realice la puesta a tierra del producto según las nor-
mativas.
Los productos de instalación fija deben ponerse a tie-
rra de acuerdo con las normas nacionales válidas. Si hay
disponible una conexión separada del cable de protec-
ción, ésta ha de conectarse al orificio indicado () a
través de un tornillo, una tuerca, una arandela dentada
y una arandela adecuadas. Prevea una sección de cable
para la conexión del cable de protección que respete
las normativas locales.
• Para motores de corriente trifásica se debe utilizar
un interruptor de protección del motor. Se reco-
mienda la utilización de un interruptor de corriente de
defecto (RCD).
• Los conmutadores se pueden adquirir como accesorio.
5.6.1 Fusibles de la red
El fusible previo necesario se debe calcular conforme a
las corrientes de arranque. Puede consultar las corrien-
tes de arranque en la placa de identificación.
Como fusibles previos se deben utilizar sólo fusibles de
acción lenta o fusibles automáticos de tipo K.
5.6.2 Motor de corriente alterna
Fig. 4:
Esquema de conexiones
L
Conexión a la red
N
20
Sensores bimetálicos
21
El modelo de corriente alterna está provisto de un con-
mutador del condensador (condensador de servicio) y
extremos de cable libres.
La conexión a la red de corriente se realiza mediante la
conexión de los bornes a la caja de distribución.
La conexión eléctrica debe realizarla un electri-
cista especializado.
Control de la estanquei-
DK
dad del compartimento
del motor
Cr
Condensador de servicio
PE
Puesta a tierra
WILO SE 10/2011 V4.1WE