Herunterladen Inhalt Inhalt Diese Seite drucken

Conexion Electrica; Puesta En Marcha; Parada - DAB KDN 32-125.1 Anleitungen Für Installation Und Wartung

Genormte pumpen
Vorschau ausblenden Andere Handbücher für KDN 32-125.1:
Inhaltsverzeichnis

Werbung

Verfügbare Sprachen
  • DE

Verfügbare Sprachen

  • DEUTSCH, seite 29
Ejemplo 3: instalación a nivel del mar y líquido a t = 90°C
N.P.S.H. requerido:
3,25 m
pb :
10,33 mca
Hr:
2,04 m
t:
90°C
pV:
7,035 m
Z1
10,33 – 3,25 – 2,04 – 7,035 = -1,99 aprox.
Para que la bomba en éste último caso funcione correctamente debe ser alimentada con una altura de carga positiva de 1,99 – 2 m, es decir,
la superficie del agua debe estar más alta respecto al eje de la bomba de 2 m.
N.B.: se trata siempre de una buena regla prever un margen de seguridad (0,5 m en el caso del agua fría) para tener en
consideración los errores o las variaciones improvisos de los datos calculados. Tal margen es de gran importancia
sobretodo para líquidos a una temperatura que se acerca a la de ebullición, dado que pequeños cambios de temperatura
provocan grandes diferencias en las condiciones de trabajo. Por ejemplo en el 3° caso si la temperatura del agua en vez
de ser 90°C alcanzase en cualquier momento los 95°C, la altura de carga necesaria para la bomba ya no sería de 1.99
metros sino de 3,51 metros.
7.5.
Conexión a las instalaciones auxiliares e instrumentos de medición.Hay que tener en consideración ya desde la fase de
diseño de la instalación la realización y la conexión de otras instalaciones auxiliares (líquido de lavado, líquido de enfriamiento
de la junta estanca y líquido de goteo). Con tales empalmes la bomba trabajará mejor con una vida más larga.
Con el fin de disponer de una supervisión continua de las funciones de la bomba, es conveniente incorporar un manovacuómetro
en el lado de la aspiración así como un manómetro en el lado de la alimentación. Para controlar la carga del motor se recomienda
instalar un amperómetro.
8.

CONEXION ELECTRICA:

Respetar rigurosamente los esquemas eléctricos que aparecen dentro de la caja de bornes y los que
figuran en la pág. 1 de este manual.
8.1.
En el caso de motores trifásicos con arranque estrella-triángulo, hay que estar seguros que el tiempo de conmutación entre la
estrella y el triángulo sea el menor posible y que conste en la tabla 8.1 de la pág. 119.
8.2.
Antes de acceder a la caja de bornes para hacer trabajar la bomba, cerciorarse que la tensión eléctrica esté desconectada.
8.3.
Comprobar la tensión de la red antes de efectuar cualquier conexión. Si corresponde a la que figura en la placa, disponer la
conexión de los cables a la placa de bornes con prioridad del cable de tierra.
8.4.
Las bombas deben estar siempre conectadas a un interruptor exterior.
8.5.
Los motores tienen que estar protegidos con protecciones de motores adecuadas calibradas apropiadamente en relación a la
corriente che consta en la placa.
9.
PUESTA EN SERVICIO
9.1.
Antes de poner en marcha la elctrobomba comprobar que:
 la bomba esté cebada correctamente, y que disponga el llenado completo del cuerpo de la bomba. La razón es
que la bomba empiece a trabajar en seguida correctamente y que el dispositivo de hermeticidad (mecánica o
empaquetamiento) esté bien lubricado. El funcionamiento en seco provoca daños irreparables a la junta
estanca mecánica y al empaquetamiento;
 los circuitos auxiliares estén bien conectados;
 todas las partes en movimiento estén blindadas con los relativos sistemas de seguridad;
 la conexión eléctrica haya sido realizada como se ha indicado anteriormente;
 la alineación entre la bomba y el motor esté realizada correctamente.
10.
PUESTA EN MARCHA/PARADA
10.1.

PUESTA EN MARCHA

10.1.1.
Abrir totalmetne la válvula de compuesta puesta en la aspiración manteniendo la válvula de alimentación casi cerrada.
10.1.2.
Dar tensión y controlar el sentido de rotación correcto, es decir, mirando desde el lado del ventilador, será hacia la derecha.
Este control se efectuará tras alimentar la bomba mediante el interruptor general con una rápida secuencia de marcha y parada.
Si la dirección fuera contraria, invertir entre sí dos conductores de fase cualesquiera, después de haber aislado la bomba de la
red de alimentación.
10.1.3.
Cuando el circuito hidraúlico esté totalmente lleno de líquido abrir progresivamente la válvula de compuerta de alimentación
hasta alcanzar la máxima apertura admisible. De hecho hay que controlar el consumo de energía del motor comparándolo con
el que está indicado en la placa de características, sobre todo en el caso de que la bomba esté dotada a posta con motor
de potencia reducida (controlar las características del proyecto).
10.1.4.
Mientras la electrobomba está encendida, controlar la tensión de alimetnación en los bornes del motor, que no debe diferir del
+/- 5% del valor nominal.
10.2.

PARADA

Cerrar el órgano de corte de la tubería impelente. Si en ésta se haya previsto un órgano de retención, la llave de corte puesta en el
lado impelente puede permanecer abierta a condición de que a la salida de la bomba haya contrapresión. Para el bombeo de agua
caliente disponer la parada de la bomba sólo después de haber excluido la fuente de calor y tras haber dejado transcurrir el tiempo
suficiente para que la temperatura del líquido alcanzase valores aceptables, a fin de no crear aumentos excesivos de la temperatura
dentro del cuerpo de la bomba.
Para un largo periodo de inactividad, cerrar el órgano de corte de la tubería de aspiración y, en el caso estén previstos, todas las
uniones auxiliares de control. Para garantizar la total funcionalidad de la instalación, habrá que prever breves periodos de puesta en
marcha (5 – 10 min) con intervalos de 1 – 3 meses. De tener que desmontar la bomba de la instalación para después almacenarla,
seguir las indicaciones del apartado 5.1
ESPAÑOL
46

Werbung

Inhaltsverzeichnis
loading

Inhaltsverzeichnis