Como se explica en el Apartado A, SYNTHESIS C Ph.I.S.I.O dispone de un filtro
arterial autopurgante de 40 m incorporado.
El filtro está dotado de una llave con dos conexiones, una para la línea de
recirculación/purga y la otra para la línea de muestreo arterial.
Con la llave de la línea de recirculación/purga en posición de purga automática, es
posible evacuar el aire del módulo oxigenador durante el by-pass en modo continuo.
Esta evacuación continua del aire es aconsejable durante los primeros 10-15
minutos de la circulación extracorpórea.
5) ANÁLISIS DE GAS EN LA SANGRE
Después de algunos minutos de bypass es necesario verificar el contenido de gas
en la sangre. De acuerdo con los valores obtenidos, proceder de la siguiente
manera:
pO
elevada
disminuir la FiO
2
pO
baja
Aumentar la FiO
2
pCO
elevada
Aumentar el flujo gas
2
pCO
baja
Disminuir el flujo gas
2
Cierre la llave de recirculación/purga.
H. DURANTE LA PERFUSIÓN
1) CONTROL DEL RETORNO VENOSO
Si se requiere un mayor retorno venoso proceder, bajar el nivel del oxigenador /
reservorio venoso respecto del paciente.
- El CAT (tiempo de activación de la coagulación) debe mantenerse en un
valor igual o superior a 480 segundos con el fin de garantizar una correcta
anticoagulación del circuito extracorpóreo.
- Si fuese necesaria la suministración de anticoagulante al paciente, utilizar
la llave de extracción de muestras A/V.
- Evitar que la diferencia entre las temperaturas del agua y la sangre en el
intercambiador de calor supere nunca los 15 °C. Unos valores más altos
podrían provocar la formación de burbujas de los gases disueltos en la
sangre.
2) MUESTREO ARTERIAL
Insertar una jeringa de muestreo en el luer de la llave de paso arterial. Colocar los
mandos de la llave de extracción del colector para que la sangre arterial fluya a
través del colector. La presión del lado arterial permitirá el flujo. Extraiga la muestra
de sangre de la llave de muestreo arterial. Cierre la llave de muestreo arterial antes
de retirar la jeringa.
3) MUESTREO VENOSO
Asegúrese de que la llave arterial esté cerrada. Insertar una jeringa de muestreo en
el luer de la llave de paso venoso. Abrir la llave central y extraiga como mínimo 10-
15 ml de sangre antes de tomar la muestra venosa. Cerrar la llave central y la llave
venosa. Devolver esta sangre a través de una de las conexiones luer con filtro
situados en el extremo superior del reservorio. Abrir la llave venosa y extraiga una
muestra de sangre venosa y cierre la llave antes de retirar la jeringa.
4) INYECCIÓN DE MEDICAMENTOS
Insertar la jeringa de los medicamentos en el conector luer de la llave central. Abra
las llaves central y venosa e inyecte la medicina en el colector y la línea de
muestreo venoso.
Cerrar la llave central al flujo de la jeringa de los medicamentos y permitir un
"lavado" arteriovenoso a través del colector. Una vez efectuado el "lavado", colocar
los llaves en posición de cierre.
Extraer la sangre por las llaves sólo una vez que la bomba esté en
movimiento, De lo contrario la presión del compartimento hemático
disminuiría provocando la formación de burbujas de aire.
5) RECIRCULACIÓN A BAJO FLUJO
(Hipotermia asociada a paro circulatorio)
a.
Reducir el flujo de gas hasta un valor inferior a los 500 ml/min y reducir la FiO
a un valor no superior al 30%. Con dichas medidas se evita alcanzar altos
valores de pO
no fisiológicos.
2
b.
Abrir la línea de recirculación/purga (Ref. 10, Fig. 1) y tapar la línea de entrada
del reservorio venoso (Ref. 1, Fig. 1).
c.
Reducir la velocidad de la bomba arterial hasta llegar a 1000 ml/min.
d.
Tapar la línea arterial del módulo oxigenador (ref. 7 de la fig. 1).
e.
Efectuar la recirculación a un flujo de 1000 ml/min durante toda la duración del
paro circulatorio.
f.
Para restablecer el by-pass tras el paro circulatorio, abrir las líneas venosa y
arterial y aumentar lentamente el flujo de sangre.
g.
Fijar la línea de recirculación/purga en posición de purga automática.
h.
Alinear el flujo de gas y la FiO
28
2
2
en base a las necesidades del paciente.
2
- Durante el vaciado del reservorio venoso a niveles particularmente bajos
y/o a flujos reducidos deberá prestarse especial atención.
- Si durante una CEC particularmente prolongada se notase la formación de
condensación en la salida de gas, una disminución de pO
pCO
, las prestaciones del oxigenador pueden mejorarse mediante un
2
aumento breve pero sustancial del flujo de gas. Por ejemplo, podría ser
suficiente un "lavado" de 10 segundos con un flujo de gas duplicado con
respecto al lado de sangre. Si dicha operación no resultara eficaz, no
repetir el lavado sino sustituir el oxigenador.
I.
FIN DE LA PERFUSION
Debe ser efectuado de acuerdo con las condiciones de cada paciente. Proceda de
la siguiente manera:
1.
Cierre el flujo de gas.
2.
Apagar el calentador-refrigerador.
3.
Reducir lentamente la velocidad de la bomba arterial hasta llegar a cero y al
mismo tiempo cerrar la línea venosa.
4.
Pinzar la línea arterial.
- Si se debe restaurar la circulación extracorpórea, mantener un flujo mínimo
de sangre dentro del oxigenador (máximo 1.000 ml/min).
- Comprobar que el circuito de cardioplejia conectado a la salida coronaria
esté pinzado.
J. RECUPERACIÓN DE SANGRE TRAS LA PERFUSIÓN
5.
Recuperar toda la sangre de la línea venosa dirigiéndola al reservorio venoso
una vez que el cirujano haya extraído las cánulas de la vena cava del paciente.
6.
Abrir la línea arterial, perfundir a través de la cánula aórtica la cantidad de
sangre necesaria de acuerdo con las condiciones del paciente, haciendo
disminuir lentamente su nivel dentro del reservorio venoso.
7.
Cuando el reservorio venoso se encuentre prácticamente vacío detener la
bomba arterial y ocluir la línea arterial.
8.
Para recuperar la sangre en el módulo gas/intercambiador de calor/filtro
incorporado, conectar la línea de recirculación a una bolsa. Clampar la linea
arterial y accionar la bomba hasta recuperar completamente la sangre residual.
La sangre recuperada podrá ser utilizada inmediatamente administrándola por
vía endovenosa, o bien en un segundo momento si se conserva
adecuadamente.
K. CAMBIO DE DISPOSITIVO
Durante la perfusión, es importante tener a disposición un oxigenador de reserva.
Después de seis horas de uso con sangre o si dieran situaciones que, según el
responsable de la perfusión, pusieran en duda la seguridad del paciente
(rendimiento insuficiente del oxigenador, fugas, parámetros hemáticos anómalos,
etc.), proceda a la sustitución del oxigenador de la siguiente manera.
- Emplear una técnica estéril durante todo el procedimiento de sustitución.
1) Cerrar el flujo de gas y colocar un clamp en la línea de retorno venoso.
2) Detener la bomba arterial y colocar dos clamps en la línea arterial cerca del
filtro incorporado (uno a 5 cm del otro).
3) Colocar dos clamps en la línea venosa cerca del intercambiador de calor
(separados 5 cm).
4) Apagar el termocirculador, tapar y quitar las líneas del agua.
5) Retirar la línea del gas y todas las líneas de extracción arterial y
recirculación/purga desconectándolas del reservorio.
6) Desconectar del oxigenador el reservorio venoso contraíble desenroscando la
virola.
7) Levantar el reservorio.
8) Cortar las líneas arterial y venosa entre las dos pinzas.
- En esta fase, mantener cerradas las líneas venosa y arterial.
9) Retirar el oxigenador del soporte.
10) Montar el oxigenador nuevo, conectar las líneas del agua y comprobar la
2
integridad del intercambiador de calor. Conectar las líneas venosa y arterial,
luego remover el clamp de la línea venosa.
11) Conectar las líneas de recirculación/purga y las de extracción.
12) Comprobar que la llave se encuentre en la posición de recirculación.
13) Conectar la línea del gas, regular la FiO
integridad del dispositivo.
14) Inclinar ligeramente hacia abajo el conector arterial del nuevo oxigenador antes
de montarlo en el soporte.
15) Con la línea arterial pinzada, efectuar una recirculación a través de la línea de
recirculación/purga para eliminar el aire del conector y del filtro.
Para facilitar el procedimiento de sustitución se aconseja utilizar un circuito
con un shunt arteriovenoso que permanezca ocluído durante el
ES – ESPAÑOL
y un aumento de
2
a no más del 40% y comprobar la
2