Herunterladen Inhalt Inhalt Diese Seite drucken

Parada; Puesta En Marcha; Precauciones; Peligro De Hielo - DAB KDN 32-125.1 Anleitungen Für Installation Und Wartung

Vorschau ausblenden Andere Handbücher für KDN 32-125.1:
Inhaltsverzeichnis

Werbung

Verfügbare Sprachen
  • DE

Verfügbare Sprachen

  • DEUTSCH, seite 39
10.
PUESTA EN MARCHA/PARADA
10.1.

PUESTA EN MARCHA

10.1.1.
Abrir totalmetne la válvula de compuesta puesta en la aspiración manteniendo la válvula de alimentación casi
cerrada.
10.1.2.
Dar tensión y controlar el sentido de rotación correcto, es decir, mirando desde el lado del ventilador, será hacia la
derecha. Este control se efectuará tras alimentar la bomba mediante el interruptor general con una rápida secuencia
de marcha y parada. Si la dirección fuera contraria, invertir entre sí dos conductores de fase cualesquiera, después
de haber aislado la bomba de la red de alimentación.
10.1.3.
Cuando el circuito hidraúlico esté totalmente lleno de líquido abrir progresivamente la válvula de compuerta de
alimentación hasta alcanzar la máxima apertura admisible. De hecho hay que controlar el consumo de energía del
motor comparándolo con el que está indicado en la placa de características, sobre todo en el caso de que la
bomba esté dotada a posta con motor de potencia reducida (controlar las características del proyecto).
Mientras la electrobomba está encendida, controlar la tensión de alimetnación en los bornes del motor, que no
10.1.4.
debe diferir del +/- 5% del valor nominal.
10.2.

PARADA

Cerrar el órgano de corte de la tubería impelente. Si en ésta se haya previsto un órgano de retención, la llave de
corte puesta en el lado impelente puede permanecer abierta a condición de que a la salida de la bomba haya
contrapresión. Para el bombeo de agua caliente disponer la parada de la bomba sólo después de haber excluido la
fuente de calor y tras haber dejado transcurrir el tiempo suficiente para que la temperatura del líquido alcanzase
valores aceptables, a fin de no crear aumentos excesivos de la temperatura dentro del cuerpo de la bomba.
Para un largo periodo de inactividad, cerrar el órgano de corte de la tubería de aspiración y, en el caso estén
previstos, todas las uniones auxiliares de control. Para garantizar la total funcionalidad de la instalación, habrá que
prever breves periodos de puesta en marcha (5 – 10 min) con intervalos de 1 – 3 meses. De tener que desmontar la
bomba de la instalación para después almacenarla, seguir las indicaciones del apartado 5.1
11.

PRECAUCIONES

11.1.
No hay que someter la electrobomba a un excesivo número de arranques a la hora. La cantidad máxima admisible
es la siguiente:
MOTORES TRIFASICOS HASTA 4 kW INCLUIDO
MOTORES TRIFASICOS SUPERIORES A 4 kW
11.2.
PELIGRO DE HIELO: si la bomba permanece inactiva por un largo periodo a una temperatura inferior a 0°C, es
necesario vaciar totalmente el cuerpo de la bomba a través del tapón de vaciado (26), y evitar así grietas
eventuales de los componentes hidráulicos.
Comprobar que la pérdida del líquido no estropee cosas o provoque daños a personas, en
particular en las instalaciones que utilizan agua caliente.
No cerrar el tapón de descarga hasta che la bomba no se vuelva a utilizar.Al poner en marcha la bomba tras un
largo periodo de inactividad, es necesario repetir las operaciones descritas en los apartados "ADVERTENCIAS"
y "PUESTA EN MARCHA" reseñados anteriormente.
11.3.
Para evitar sobrecargas inútiles del motor controlar atentamente que la densidad del líquido bombeado
corresponda con la que se utiliza en la fase del proyecto:: recordar que la potencia absorbida por la bomba
aumenta proporcionalmente a la densidad del líquido transportado.
12.

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

Solamente personal especializado y cualificado, con los requisitos exigidos en las normas en
materia, se encargará de desmontar la electrobomba. De todas formas todos los trabajos de
reparación y de mantenimiento se efectuarán exclusivamente después de haber desconectado la
bomba de la red de alimentación. Asegurarse que ésta no pueda ser conectada accidentalmente.
En el caso que para las operaciones de mantenimiento sea necesario vaciar el líquido,
comprobar que al salir no estropee cosas ni provoque daños a las personas, en particular en
las instalaciones que utilizan agua caliente.
Se cumplirán además las disposiciones establecidas por la ley de eliminación de líquidos
nocivos eventuales.
Después de un largo periodo de funcionamiento se planteará alguna dificultad para
desmontar las piezas en contacto con el agua: para conseguirlo, utilizar un solvente apropiado
disponible en comercio y, de ser necesario, un extractor adecuado.
Recomendamos no esforzar las distintas piezas con herramientas no aptas.
12.1.
Controles periódicos
La electrobomba en su funcionamiento normal no requiere mantenimiento alguno. Sin embargo es aconsejable
efectuar un control periódico de la absorción de corriente, de la altura de descarga manométrica con boca cerrada
y del caudal máximo, a fin de localizar en tiempo averías o desgastes. Si es posible disponer un plan de
mantenimiento programado para conseguir con gastos mínimos y poco tiempo de parada de la máquina un
funcionamiento sin problemas y sin reparaciones largas y costosas.
TIPO BOMBA
ESPAÑOL
NUMERO MAXIMO ARRANQUES/HORA
61
100
20

Werbung

Inhaltsverzeichnis
loading

Inhaltsverzeichnis