Herunterladen Diese Seite drucken

Dorr DANUBIA ATLAS 2000 Bedienungsanleitung Seite 50

Werbung

Verfügbare Sprachen
  • DE

Verfügbare Sprachen

  • DEUTSCH, seite 1
Apuntar al horizonte este u oeste
Ahora supongamos que apuntamos el telescopio hacia el horizonte oeste (Fig.o1) o el horizonte este (Fig.o2).
Si el contrapeso apunta hacia el norte, el telescopio puede oscilar de un horizonte al otro alrededor del eje
de DEC. en un arco que pasa a través del PNC (cualquier arco DEC. pasará a través del PNC si la montura está
alineada polarmente). Verá que si el tubo óptico necesita apuntar a un objeto al norte o al sur de este arco,
también tendrá que girar alrededor del eje de A.R.
Apuntar a direcciones distintas al norte
Apuntar a cualquier dirección que no sea el norte exige combinar las posiciones de A.R. y DEC. (Fig.p). Esto se
puede visualizar como una serie de arcos DEC., cada uno resultante de la posición de rotación del eje de A.R..
Sin embargo, en la práctica el telescopio normalmente se apunta, con la ayuda de un buscador, aflojando tan-
to las palancas de bloqueo de A.R. como de DEC. y haciendo pivotar la montura alrededor de ambos ejes hasta
que el objeto aparece centrado en el campo del ocular. La mejor manera de realizar la rotación es colocando
una mano en el tubo óptico y la otra en la varilla de contrapeso, de manera que el movimiento alrededor de
ambos ejes sea suave y no se aplique ninguna fuerza lateral extra sobre los rodamientos de los ejes. Cuando
el objeto quede centrado, debe volver a fijar las palancas de bloqueo de A.R. y DEC. para mantener el objeto
en el campo y permitir su seguimiento ajustando solamente en A.R.
Apuntar a un objeto
Apuntar a un objeto, por ejemplo hacia el sur (Fig.p), puede a menudo conseguirse con el tubo óptico posi-
cionado en cualquier lado de la montura. Cuando se puede elegir el lado, sobre todo cuando se trata de un
periodo de observación prolongado, el lado este (Fig.p2) debe elegirse para el hemisferio norte, porque el
seguimiento en A.R. lo alejará de las patas de la montura. Esto es particularmente importante cuando se
utiliza un motor de A.R., porque si el tubo óptico toca las patas de la montura pueden provocarse daños en el
motor y/o los engranajes.
Los telescopios con longitudes focales largas suelen tener un "punto ciego" al apuntar cerca del Zenit, porque
el extremo del ocular del tubo óptico queda obstaculizado por las patas de la montura (Fig.q1). Para evitar
esto, puede deslizar el tubo óptico con mucho cuidado entre sus anillas (Fig.q2). Esto es posible porque el tubo
está apuntando casi verticalmente, y por ello moverlo no causa ningún problema de equilibrado de DEC. Es
muy importante volver a colocar el tubo en la posición de equilibrado DEC. antes de observar otras áreas del
cielo. Un problema puede ser que el tubo óptico a menudo gira de modo que el ocular, el buscador y las ruedas
de enfoque quedan en posiciones poco cómodas. Puede girars la diagonal para ajustar el ocular. No obstante,
para ajustar las posiciones del buscador y de las ruedas de enfoque, afloje las anillas que sujetan el tubo óp-
tico y gírelo suavemente. Haga esto cuando vaya a observar una zona durante cierto tiempo, pero no es con-
veniente hacerlo cada vez que vaya a una nueva zona brevemente. Por último, algunas cosas que considerar
para su comodidad durante la sesión de observación: En primer lugar, fijar la altura de la montura por encima
del suelo ajustando las patas del trípode. Debe estudiar la altura a la que debe estar el ocular, y si es posible
tener previsto sentarse en una silla o taburete cómodo. Los tubos ópticos muy largos deben ser montados
a mayor altura, o acabará teniendo que agacharse o tumbarse en el suelo cuando observe objetos cerca
del Zenit. Por otra parte, los tubos ópticos cortos pueden montarse a menor altura para que haya menos
movimiento por vibraciones, como el viento. Esto tiene que decidirlo Vd. antes de realizar la tarea de alinear
la montura polarmente.
10 | ELECCIÓN DEL OCULAR ADECUADO
10.1
CÁLCULO DE LA (POTENCIA DE) MAGNIFICACIÓN
La magnificación que produce un telescopio está determinada por la longitud focal del ocular que se utiliza.
Para determinar una magnificación para su telescopio, divida su longitud focal por la longitud focal de los
oculares que vaya a utilizar. Por ejemplo, un ocular de longitud focal de 10mm le dará una magnificación de
80x con un telescopio de longitud focald e 800 mm.
Longitud focal del telescopio
magnificación =
Longitud focal del ocular
Cuando Vd. observa objetos astronómicos, está mirando a través de una columna de aire que alcanza el borde
del espacio, y esa columna rara vez está inmóvil. Así pues, cuando observa sobre el terreno, a menudo está
mirando a través de las ondas de calor que irradia el suelo, la casa, los edificios, etc. Su telescopio puede
ser capaz de ofrecer muchos aumentos, pero lo que acabará ampliando serán todas las turbulencias que se
encuentren entre el telescopio y el sujeto. Una buena orientación es que los aumentos utilizables de un tele-
scopio suelen ser cercanos a 2X por mm de apertura en condiciones correctas.
800 mm
p.ej.:
= 80x
10 mm
50
Polo celeste
Fig.o
Telescopio apuntando al este
Contrapeso apuntando al norte
Telescopio apuntando al oeste
Contrapeso apuntando al norte
Fig.p
Ejemplos de telscopio movido en A.R. y DEC.
Fig.q
Telescopio apuntando al sur
Fig.r
Telescopio apuntando al Zenit
Rotación del eje de A.R.
Rotación del eje de DEC..

Werbung

loading

Diese Anleitung auch für:

Danubia orion 200Danubia sirius 150