Herunterladen Inhalt Inhalt Diese Seite drucken

Normas De Uso - Compex Fit 5.0 Kurzanleitung

Vorschau ausblenden Andere Handbücher für Fit 5.0:
Inhaltsverzeichnis

Werbung

Verfügbare Sprachen
  • DE

Verfügbare Sprachen

  • DEUTSCH, seite 8
ES
N O R M A S DE US O
1. Posición de los electrodos
Para unos resultados óptimos, utilice las posiciones recomendadas de los electrodos.
Cada electrodo debe colocarse en un extremo del cable diferente.
N.B.: es posible y normal usar electrodos grandes de conexión doble de una forma tal que la conexión no se realice.
Es importante seleccionar electrodos del tamaño adecuado (pequeños o grandes) y colocarlos correctamente en el grupo muscular a estimular a fin de
garantizar un tratamiento eficaz. Por lo tanto, siempre debe utilizarse el tamaño del electrodo que se muestra en la ilustración. Si es necesario, intente
encontrar la mejor posición posible, desplazando el electrodo por el músculo hasta localizar el punto en el que se obtiene la mayor contracción o el
máximo confort.
Para los programas de tipo TENS, la norma general es cubrir la zona dolorida con electrodos.
N.B.: una colocación aproximada de los electrodos hace que la sesión sea menos eficaz, pero no es peligroso.
2. Posición del cuerpo durante la estimulación
Esta posición varía según el grupo muscular a estimular y el programa que se esté utilizando.
En los programas que producen potentes contracciones musculares (contracciones tetánicas), es recomendable estimular isométricamente el
músculo. Por lo tanto, es necesario mantener estimuladas las extremidades de los miembros. Esta posición opone una resistencia máxima al
movimiento y evita el encogimiento del músculo durante la contracción, que podría causar calambres. Por ejemplo, al estimular los cuádriceps, debe
estar en posición sedente y con los tobillos sujetados para evitar la extensión de las rodillas.
También se puede realizar un esfuerzo dinámico asociado al Compex, es decir, realizar un movimiento dinámico voluntario al mismo tiempo que la
estimulación; por ejemplo, realizar sentadillas durante la estimulación del cuádriceps. Pero esta forma de trabajar está reservada a usuarios expertos
que estén acostumbrados a la técnica de electroestimulación y que ya hayan realizado ciclos de estimulación completos (mínimo de 4 a 6 semanas, a
razón de 3 sesiones por semana). Además, la introducción del esfuerzo dinámico debe ser muy progresiva; por ejemplo, 10 contracciones la primera
semana (siendo el resto de la sesión isométrica), 15 la semana siguiente, etc.
En este caso, también es importante llevar a cabo movimientos dinámicos seguros y sencillos, porque al añadir la electroestimulación al esfuerzo
dinámico se aumenta significativamente la carga de trabajo sobre el músculo. Por ejemplo, evite realizar movimientos dinámicos con impacto (por
ejemplo, saltando de un banco) o añadir cargas pesadas, como mancuernas, durante el ejercicio.
Para los otros tipos de programas que no producen contracciones musculares potentes, sino solo sacudidas u hormigueo muscular, colóquese como
se muestra en la ilustración, siempre en una posición cómoda.
3. Ajuste de las intensidades de estimulación
En un músculo estimulado, el número de fibras que se trabaja depende de la intensidad de la estimulación.
En el caso de los programas que inducen potentes contracciones musculares (contracciones tetánicas), las intensidades máximas de estimulación
(hasta 999) deben utilizarse siempre al límite de lo que pueda tolerar, con el fin de utilizar el máximo número de fibras. El resultado obtenido en el
músculo será mayor cuanto mayor sea el número de fibras que se trabajen. Durante una sesión es importante, por lo tanto, tratar de aumentar la
intensidad cada 3-5 contracciones.
En los otros programas, como recuperación, masaje, capilarización o incluso dolor muscular, que solo inducen sacudidas musculares, debe aumentar
gradualmente la intensidad de estimulación hasta obtener sacudidas musculares claramente visibles.
En los programa de TENS, epicondilitis y tendinitis, aumente poco a poco las intensidades hasta sentir un hormigueo debajo de los electrodos.
4. Progresión de los ciclos de estimulación
Los ciclos de estimulación son para las personas que ya están acostumbradas a la electroestimulación y que quieren realizar varios ciclos de
entrenamiento.
La lógica del ciclo está relacionada con la carga de trabajo realizada por la electroestimulación, Además, como en un entrenamiento normal, hay
que empezar con una cantidad de esfuerzo determinada que luego se incrementa en el transcurso de los ciclos. En consecuencia, es recomendable
comenzar con el primer ciclo y pasar al siguiente nivel cuando lo termine, normalmente después de 4- 6 semanas de estimulación a razón de 3
sesiones semanales. También es importante haber alcanzado intensidades de estimulación significativas en las sesiones antes de pasar a otro ciclo.
Al finalizar el ciclo, puede comenzar uno nuevo o llevar a cabo el entrenamiento de mantenimiento de una sesión por semana.
N.B.: para poder acceder a la función de ciclos hay que habilitarla en los ajustes del dispositivo.
10

Quicklinks ausblenden:

Werbung

Inhaltsverzeichnis
loading

Diese Anleitung auch für:

Sp 6.0Sp 8.0

Inhaltsverzeichnis