Herunterladen Inhalt Inhalt Diese Seite drucken

Conexiones Eléctricas; Conexiones Hidráulicas - Franklin Electric E-Tech EV 30/15 Betriebs- Und Installationshandbuch

Mehrstufige vertikale elektropumpen
Inhaltsverzeichnis

Werbung

Verfügbare Sprachen
  • DE

Verfügbare Sprachen

  • DEUTSCH, seite 25
Manual de uso e instalación
4 INSTALACIÓN – DATOS GENERALES
El aparato debe instalarse en conformidad con las instrucciones de este manual.
El aparato y los terminales del cable de alimentación deben estar protegidos
del agua, de la humedad y de los agentes atmosféricos. Compruebe el índice de
protección (IP) indicado en la placa de datos del motor. Instale en un lugar que
no se pueda inundar.
Antes de empezar a trabajar con la máquina, asegúrese de haber
desactivado la conexión eléctrica de la red de alimentación y que no
pueda ser reactivada accidentalmente.
Utilice siempre los EPI dispuestos (consulte la sección específica).
Si fuese necesario, dependiendo de las condiciones de uso y del ambiente
de trabajo, se aconseja instalar unos dispositivos adecuados de parada de
emergencia de la máquina.
4.1 Conexiones eléctricas
Las conexiones deben realizarse exclusivamente por personal experto y
autorizado, y de acuerdo con las obligaciones legales, las normas
vigentes, las prácticas técnicas aconsejadas y las disposiciones siguientes.
El aparato sirve solamente para aplicaciones fijas (el cable de alimentación no se
puede desconectar y volver a conectarlo el usuario en un segundo momento).
Utilice cables eléctricos del tipo y de la sección indicados en la tabla A17 (en el
anexo) y usando los relativos prensaestopas. Abra una de las zonas de paso de la
caja de cobertura de los bornes e instale el prensaestopas apretando con el par
indicado en la tabla. Los terminales de los conductores deben llevar terminales de
anilla (vea la tabla A17). El conductor de tierra debe ser más largo que los demás
conductores (si hay tracción del cable, el conductor de tierra debe ser el último
en desconectarse). Cuando se ha terminado de cablear, retire la esponja que hay
debajo de la bornera.
Los terminales del cable de alimentación han de conectarse dentro de un cuadro
eléctrico con grado de protección mínimo IP55, equipado con sistemas de fijación
mecánica del cable independiente de los bornes eléctricos y con un seccionador
omnipolar.
Compruebe la correspondencia entre los datos de la placa y los valores nominales
de tensión y frecuencia de red. Conecte siempre el cable de toma a tierra de la
electrobomba y compruebe la eficacia del circuito de puesta a tierra antes de la
primera puesta en marcha del aparato y mensualmente.
El instalador ha de encargarse de realizar la conexión respetando las
normas vigentes en el país de instalación.
El aparato debe estar alimentado por medio de un interruptor diferencial,
con corriente diferencial de intervención no superior a 30 mA.
Los aparatos trifásicos deben estar protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas
mediante un dispositivo de protección de clase 10 según la norma IEC 60947-4.
Ajuste la corriente nominal en función del valor que figura en la placa de datos.
Use un dispositivo de rearme manual.
4.2 Versiones monofásicas
Alimente la electrobomba mediante un interruptor unipolar que interrumpa
la fase, o bien un interruptor bipolar. Para las electrobombas no es necesario
comprobar el sentido de rotación. Para las bombas de eje libre, consulte el
marcado en la bomba misma (fig. A3).
4.3 Versiones trifásicas
Alimente la bomba mediante un seccionador de red omnipolar con categoría de
sobretensión III, que deberá ser preparado en la línea de alimentación según las
normas vigentes.
ATENCIÓN: Compruebe qué configuración de las conexiones eléctricas
corresponde a la tensión de red disponible, mirando la placa de datos y el
marcado que hay dentro de la caja de cobertura de la bornera. Si es necesario,
cambie la configuración moviendo los puentes en los terminales adecuados
(vea la fig. A17). Cuando termine la operación, compruebe que las conexiones
eléctricas estén bien colocadas y no se muevan.
El sentido de rotación debe controlarse mirando el motor por el lado del
ventilador de enfriamiento. No quite las protecciones para comprobar el sentido
de rotación. Mientras controla la dirección de rotación, ponga en marcha el motor
durante el menor tiempo posible. Si no es posible comprobar el sentido de
rotación visualmente, se puede hacer indirectamente con la bomba montada en
la instalación y funcionando con la máxima capacidad (válvulas completamente
abiertas, línea de impulsión libre), según una de las dos modalidades siguientes:
• Durante el funcionamiento, mida con una pinza amperimétrica la corriente
absorbida máxima. Si la rotación no es correcta, se medirán valores casi dobles
respecto a los indicados en la placa de datos.
• Como alternativa, ponga en funcionamiento la máquina unos segundos;
después, invierta el sentido de rotación y repita la operación. La dirección
correcta es aquella con la que se obtiene la mayor capacidad.
Para invertir el sentido de rotación, simplemente hay que intercambiar dos fases.
4.4 Aplicaciones de frecuencia variable (VFD)
Para instalaciones de frecuencia variable (alimentación mediante "inversor"),
compruebe que el convertidor de frecuencia pueda proporcionar la tensión
nominal y al menos, un 10% de corriente más respecto al valor nominal indicado
en la placa de datos del motor. Para la instalación y la conexión del dispositivo,
consulte el manual de instrucciones del fabricante.
5 CONEXIONES HIDRÁULICAS
Antes de iniciar cualquier trabajo con la electrobomba o con el motor,
asegúrese de que la alimentación eléctrica esté interrumpida y que no
pueda ser restablecida accidentalmente.
La instalación de la electrobomba es una operación que puede ser
compleja y peligrosa para las personas. Por tanto, ha de ser llevada a
cabo por instaladores competentes y habilitados.
Consulte la fig. A5-A o la fig. A5-B incluidas en el apéndice, según el caso. El
diámetro de las tuberías condiciona el caudal y la presión disponibles en los
puntos de uso. Las tuberías con un diámetro pequeño aumentan el nivel de
ruido, reducen las prestaciones, intensifican los golpes de ariete e incrementan el
riesgo de cavitación. Cuanto mayor sea la longitud de la tubería mayores deben
ser las secciones de paso y, de ser necesario, con un diámetro superior al de las
conexiones hidráulicas del aparato. En dicho caso, las reducciones de diámetro
a lo largo de los tramos horizontales deben realizarse con racores asimétricos
(detalle 6 en la fig. A5), para favorecer la salida del aire. Por el mismo motivo,
se aconseja un codo de tubería mínimo de 2° (aprox. 3 cm/m, detalle C en la
figura) en la dirección del flujo. Si la electrobomba aspira desde una línea no
presurizada (por ejemplo, desde un pozo o un depósito, a una cota superior a
la de la superficie libre), hay que instalar una válvula de fondo o antirretorno a
lo largo del tubo de aspiración para cebar la bomba (3 en la fig. A5). Puede ser
necesario también, un filtro mecánico para proteger la bomba. La profundidad
del tubo de aspiración debe ser suficiente para evitar que entre aire (detalle 7
en la fig. A5). Para instalaciones en líneas presurizadas o bajo la toma de agua,
instale igualmente una válvula de no-retorno antes o después de la bomba (5
en la fig. A5), para evitar el vaciado del tubo de impulsión como consecuencia
de la parada de la electrobomba y para evitar el reflujo, y además un filtro. Si
la máquina está conectada a un circuito hidráulico cerrado, se aconseja instalar
una o varias válvulas de purga en los puntos más altos del circuito. Fije bien las
tuberías en las bridas de la bomba, sin estropearlas. Preste atención a la línea
de aspiración pues puede estar a una presión inferior a la atmosférica (riesgo
de entrada de aire por las juntas). Asegúrese de que la desalineación entre las
tuberías y las bocas no genere una carga excesiva en las bridas de las bombas.
Los valores límite de fuerza y de momento en las conexiones se indican en la
figura A9, según el modelo. Se aconseja instalar un elemento flexible en cada
lado (2 en la fig. A5), también para limitar la transmisión de las vibraciones. La
electrobomba puede instalarse tanto con un tubo metálico como de otro material,
siempre y cuando sea resistente y rígido incluso a la temperatura máxima de uso.
Las tuberías deben sujetarse correctamente para no descansar su peso en las
bridas de la bomba (detalle 1 en la fig. A5) y deben mantenerse en su posición
incluso sin la bomba. Instale válvulas de cierre aguas arriba y aguas abajo de la
bomba, para facilitar las operaciones de mantenimiento (4 y 8 en la fig. A5).
5.1 Comprobación del NPSH
Controle las curvas características de las electrobombas para evaluar el factor NPSH (vea
la Fig. A6) y evite así, problemas de cavitación en caso de un desnivel demasiado elevado
entre la bomba y el nivel del líquido que se debe extraer o debido a temperatura demasiado
elevada. La altura máxima de la bomba debida al nivel de líquido "H" (vea la fig. A7-B)
puede calcularse con la fórmula siguiente:
H = pb x 10.2 – NPSH – Hf – Hv – Hs
pb: Presión barométrica absoluta o presión absoluta del líquido que se está aspirando [bar]
NPSH: Altura manométrica en aspiración con el máximo caudal de trabajo [m] (fig. A6)
Hf: Pérdida de carga en el tubo de aspiración con el caudal máximo de la bomba [m]
Hv: Presión de vapor [m] en función de la temperatura del líquido (tm) (fig. A7-A)
Hs: Margen de seguridad [m] (mínimo 0,5)
Si el valor es inferior a "0" la bomba se debe colocar por debajo del nivel del líquido.
Ejemplo
pb = 1 bar
Tipo de bomba: EV 10
Caudal: 9 m
/h
3
NPSH: 1,5 m (véase la fig. A6)
Hf = 2,5 m
Temperatura del líquido: +50 °C
Hv: 1,3 m (véase la fig. A7-A)
H = pb x 10,2 NPSH-Hf-Hv-Hs [m]. = 1 x 10,2-1,5-2,5-1,3-0,5 = 4,4 [m]
ESPAÑOL
19

Werbung

Inhaltsverzeichnis
loading

Inhaltsverzeichnis