Herunterladen Diese Seite drucken

Bresser National Geographic Bedienungsanleitung Seite 35

Vorschau ausblenden Andere Handbücher für National Geographic:

Werbung

Verfügbare Sprachen
  • DE

Verfügbare Sprachen

  • DEUTSCH, seite 6
buscador LED y el tubo del telescopio deben estar orientados paral-
elamente.
Inserte el ocular con la distancia focal mayor en el espejo ceni-
tal (No. 13a, sólo en telescopios refractores) o directamente en el
soporte del ocular (No. 13b, sólo en telescopios reflectores). Enfoque
con el telescopio un objeto que llame la atención a una distancia
aproximada de 300 m (por ejemplo, el tejado de una casa, la punta
de la torre de una iglesia, etc.) hasta que esté en el centro del
campo visual (No. 15, A).
Encienda ahora el buscador LED (No. 1, 2) con el interruptor de apa-
gado y encendido (No. 1b, Z). Seleccione el nivel „2" para el modo
de día, o el nivel „1" para el funcionamiento de noche.
Mire por el buscador LED y oriente éste apretando los tornillos de
ajuste horizontales (No. 1b, X) y verticales (No. 1b, Y), de modo que
el punto rojo aparezca en el centro de la imagen (No. 15, C). El bus-
cador LED y el telescopio están ahora adaptados el uno al otro.
9. Tapas de protección
Para proteger el interior del telescopio de polvo y suciedad, la
abertura del tubo va protegida por medio de una tapa o caperuza
antipolvo.
Para la observación, retire previamente la caperuza de protección.
10. Árboles flexibles
Con el fin de poder realizar un ajuste preciso del eje de inclinación
y ascensión recta, los árboles flexibles se colocan en los soportes
previstos a tal fin para ambos ejes (No. 14, X)
El árbol flexible largo (No. 1, 14) se monta en posición paralela al
tubo del telescopio. La sujeción se realiza con un tornillo de sujeción
en la entalladura prevista a tal fin del eje.
El árbol flexible corto (No. 1, 15) se monta en uno de los lados. La
sujeción se realiza con un tornillo de sujeción en la entalladura previ-
sta a tal fin del eje.
El telescopio está ahora listo para el funcionamiento.
Parte II: Manejo
1. Montaje
Las informaciones que incluimos a continuación son extrema-
damente importantes para conseguir una precisión adecuada en el
posicionamiento y el seguimiento del telescopio durante una noche
de observación.
El telescopio presenta un „montaje paraláctico" (también llamado
montaje ecuatorial), que se caracteriza por la presencia de dos ejes
que pueden girar en sentido perpendicular entre sí (No. 16, a+b).
El eje de ascensión recta, también conocido como eje RA o eje
horario (No. 16, b), debe presentar una orientación paralela al eje
polar de la tierra (No. 26, c). La operación de ajuste de la altura del
polo se describirá en el apartado 4 de la Parte II, titulada Manejo.
Ajuste).
Por su parte, el eje de inclinación, también conocido como eje DEC
o de elevación (No. 16, a), permite ajustar la altura de un objeto
celeste en relación con el ecuador celeste (No. 26, d).
Para ello puede buscar la coordenada de declinación de un objeto
celeste en un mapa estelar o descubrir los objetos por sí mismo.
Para compensar la rotación continua de la tierra es preciso accio-
nar manualmente el eje horario haciéndolo girar sobre el eje flexible
(No. 1, 15) en el sentido contrario a la rotación mencionada. De este
modo, el objeto seleccionado (= posicionado) quedará dentro del
campo visual del ocular.
Como el eje de ascensión recta debe moverse de forma continua y
controlada sobre los ejes flexibles, puede ser conveniente disponer
de un sistema de seguimiento electrónico (dispositivo existente; con-
sulte Piezas: Sistema de ejes).
2. Instalación
La existencia de un emplazamiento oscuro es muy importante para
muchas observaciones, puesto que las luces interferentes (lámparas,
linternas) pueden afectar muy negativamente a la nitidez del detalle
de la imagen del telescopio.
Tenga en cuenta que si sale de una estancia clara al aire libre, debe
esperar a que sus ojos se acostumbren primero a la oscuridad.
Transcurridos unos 20 minutos puede comenzar con la observación
de los astros.
Para muchas observaciones es muy impor tante que se instale en un
lugar oscuro, dado que luces molestas pueden perjudicar la adapta-
ción a la oscuridad.
No observe desde lugares cerrados y sitúe el telescopio y sus
accesorios en el lugar de emplazamiento aprox. 30 minutos antes
de comenzar la observación para garantizar una compensación de
temperaturas.
Además, preste atención a que el telescopio se apoye sobre una
base plana y estable.
3. Balance
Antes de la observación, su telescopio tiene que ser equilibrado. Es
decir, el eje de declinación y horario se ajustarán para que su funcio-
namiento sea suave y exacto.
El eje horario se equilibrará aflojando el tornillo de fijación (I) y bas-
culando la barra de peso en una posición horizontal. Desplace ahora
el contrapeso (H) sobre la barra hasta conseguir que el contrapeso
y el tubo se mantengan en posición horizontal. Vuelva a apretar el
tornillo de fijación (1) del eje horario.
El eje de declinación se equilibrará aflojando el tornillo de fijación (D)
del eje de declinación. A continuación afloje los tornillos del soporte
del tubo (A) y desplace el tubo hasta que permanezca también en
una posición horizontal. No olvide apretar de nuevo los tornillos del
soporte del tubo y el tornillo de fijación del eje de declinación.
4. Ajuste
Coloque el eje de ajuste del grado de latitud (No. 16, F, altura polar)
aflojando el tornillo de fijación (No. 18, X) y ajustando según corre-
sponda la altura polar con el tornillo de ajuste (No. 18, Y).
El número al que ajuste el eje depende de la latitud en la que se
encuentre el emplazamiento en el que realice la observación (por
ejemplo, Munich 48°, Hamburgo, 53°).
No olvide volver a ajustar el tornillo de fijación. A continuación ajuste
el eje de declinación (No. 16, C) aflojando y apretando el tornillo de
fijación (No. 16, D) a 90 °. El tubo del telescopio estará ahora orien-
tado en sentido paralelo al eje terrestre. Esto recibe el nombre de
orientación polar.
SUGERENCIA!
Para conocer la latitud exacta del emplaza-
i
miento de observación concreto, consulte un
atlas geográfico; este dato suele incluirse en el
borde izquierdo o derecho del mapa. También
puede solicitar esta información en las oficinas
del ayuntamiento, en el catastro o incluso en
Internet, visitando, por ejemplo, la página www.
heavens-above.com, que le mostrará los datos
adecuados si accede como usuario anónimo y, a
continuación, elige el país en el que se encuentre.
5. Orientación polar:
Oriente el telescopio hacia el Norte, con el orificio del tubo hacia
delante. Afloje a tal fin el tornillo de ajuste (No. 19). Ahora puede
girar el tubo del telescopio para orientarlo exactamente hacia el
Norte. Utilice una brújula en caso necesario. Acto seguido, apriete
de nuevo el tornillo de ajuste.
Asegúrese de que el telescopio se encuentre instalado tal como se
muestra en la No. 28. El contrapeso (No. 28, X) apunta hacia el suelo
y forma con el tubo un eje vertical.
En esta posición puede ver a través del buscador la región en la que
se encuentra la estrella polar, que es la más clara de esta región.
Ésta debe quedar también en el centro del campo visual del ocular
(f = 20 mm). Con esto habrá alcanzado la orientación polar. Bien es
verdad que conseguir esta posición requiere un poco de paciencia,
pero recuerde que un buen posicionamiento con unas coordenadas
adecuadas se traducirá en unos buenos resultados de búsqueda.
En esta orientación polar, los círculos parciales (escalas) del eje de
declinación (No. 29) están en la posición „9" (= 90°) y los del eje
horario (No. 30), en la posición „0" (= 0 horas). En caso necesario,
deberá girar las dos escalas con cuidado para conseguir los valores
adecuados (orientados cada uno hacia las flechas).
Con este ajuste podrá buscar objetos celestes con ayuda de los
círculos parciales (escalas). Consulte también el apartado 13 de la
Parte II, titulado Objetos de observación posibles.
ES
35

Werbung

loading