Tomas de impresión: Las tomas de impresión sirven para la transferencia de la posición del
implante de la situación intraoral para el modelo en el laboratorio dental. Se puede usar en técnica
de cubeta cerrada y abierta. Antes de utilizarlo, asegúrense de que el asiento de conexión del
implante está limpio. Cualquier rastro de suciedad podría afectar el posterior ajuste de la prótesis.
Comprobar la compatibilidad con el modelo de implante a que se va a conectar. Desenroscar el
tornillo de cierre, limpiar la conexión con agua y secar con el aire. Preparar la toma de impresión
adecuada a la conexión del implante y tamaño de la plataforma. Colocar sobre implante y comprobar
su correcta posición. Poner el tornillo y fijar manualmente.
o Para la técnica de cubeta cerrada elegir el tornillo corto. Después de apretar bloquear el
hexágono del tornillo con cera. Después del endurecimiento poner la toma de impresión dentro
de la impresión y comprobar su estabilidad antes del envío al laboratorio.
o Para la técnica de cubeta abierta elegir el tornillo largo. Antes de mezclar el material de
impresión probar la cubeta en la boca para comprobar el acceso a los tornillos desde el
exterior. Después del endurecimiento desmontar todos los tornillos y sacar la cubeta.
Calcinables: Los calcinables sirven para restauraciones protésicas preparadas por los técnicos
dentales en el laboratorio. Para mejor sellado de la conexión recomendamos los pilares metálicos
con las bases premecanizadas. Sin embargo, si usted decide utilizar el método de fundición y colada,
tome las siguientes precauciones:
o Añada suficiente cera para crear una capa que podrá compensar la expansión del calcinable.
o Apriete suavemente para evitar la deformación.
o Cuele las piezas de un tamaño y forma que favorece el llenado de las cavidades y previene
la aparición de burbujas del aire.
o Utilice las aleaciones de alta fluidez en casos de modelaciones complicadas.
Calcinables con base Cromo Cobalto: La base de Cr-Co sirve para las restauraciones
protésicas preparadas por los técnicos dentales en el laboratorio. El pilar está formado por una
base de cromo-cobalto y un plástico calcinable que se quema sin dejar residuos. El procesamiento
de laboratorio consiste en sobrecolado: la porción de aleación fundida queda impregnada sobre
las áreas de contacto. El conjunto metálico se obtiene a través de la retención mecánica.
Procesamiento: El pilar debe estar cuidadosamente fijado en el análogo y apretado con un
tornillo de laboratorio. El tornillo de laboratorio está diseñado exclusivamente para el
procesamiento de laboratorio. El tornillo clínico del conjunto debe ser utilizado sólo para la
fijación final de la restauración después de ser esterilizado.
Cubrir con la cera el espacio entre el calcinable y el ribete de la base de CrCo creando un
collar de al menos 0,3 mm de espesor para prevenir las grietas en la cerámica.
Antes de colocar los bebederos hay que limpiar la base con un bastoncito y alcohol. Los
bebederos deben colocarse posiblemente en el eje de revolución del pilar para evitar la
concentración de poros dentro de la construcción.
El revestimiento debe pasar fácilmente a través de la chimenea.
Los elementos deben ser colocados lejos del centro térmico del cilindro.
Al posicionar los bebederos asegurar la posición correcta del encerado en el cilindro.
La parte metálica del pilar no debe colocarse demasiado cerca de las paredes o de la base
del cilindro para evitar la eliminación del calor (rejillas de refrigeración).
Si la base se enfría demasiado rápido, esto puede provocar los defectos en el colado.
Asegúrese que el revestimiento esté libre de burbujas de aire. Los parámetros del horno deben
ser los mismos que para los puentes convencionales de CrCo para evitar cualquier
imperfección en la construcción.
Siga las instrucciones del fabricante del revestimiento. Para garantizar la buena conexión, la
temperatura final del precalentamiento de la mufla debe alcanzar al menos 950° C. Mantener
Espigolera 9, 08960 Sant Just Desvern Tel. 93 470 03 60 – Fax: 93 470 35 27. e-mail: bioner@bioner.es
7/ 31
IFUS.GRAL.1510
www.bioner.es